
Validación de Tecnologías – Desafío AGTECH en Uruguay
En el marco del Proyecto Facility de la CEPAL, la RIDAG identifica a jóvenes rurales que tengan una idea de proyecto emprendedor en el ámbito de la transformación digital del sector agropecuario.
En esta instancia, RIDAG participa en los Desafíos AgTech de Uruguay con una serie de capacitaciones a los jóvenes emprendedores para ayudarles a madurar su solución y mejorar los procesos de validación de sus tecnologías para que lleguen al mercado.
Desafío AgTech en Uruguay
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, junto a ANII y ANDE, han lanzado la segunda convocatoria de Desafíos AgTech para promover la generación de equipos innovadores en torno a las tecnologías digitales para ofrecer soluciones a un conjunto de desafíos existentes en el sector agropecuario:
- Control de predadores. Prevenir y controlar el ataque de predadores en la población ovina mediante el uso de tecnologías como la detección, identificación, alarma y/o técnicas para ahuyentar a los predadores.
- Ganadería resiliente. Potenciar la capacidad de adaptación de los sistemas ganaderos de la región, permitiendo enfrentar los eventos perjudiciales asociados al cambio climático mediante el uso de tecnologías.
- Pastoreos eficientes. Optimizar el pastoreo para que sea más eficiente y permita la recuperación de las áreas degradadas con el uso de tecnologías como la incorporación de alambrados virtuales, imágenes satelitales y otras.
- Monitoreo nutricional en cultivos protegidos. Facilitar la toma de decisiones para el manejo de la nutrición en cultivos, que permitan ser más precisos en el manejo de acuerdo a las necesidades en cada etapa del cultivo, con el fin de mejorar los rendimientos y hacer más eficientes la aplicación de insumos.
- Trazabilidad y certificación en cultivos agrícolas. Implementar soluciones que lleven sistemas para la trazabilidad y certificación del origen de los granos hasta el procesamiento o consumo final.
A continuación, se puede visualizar el lanzamiento de la nueva edición del Desafío AgTech de Uruguay:
Mentorías IRTA
IRTA, miembro de la RIDAG, es el responsable de las capacitaciones de estos jóvenes emprendedores. Las mentorías se basan en la metodología Lean Launchpad, diseñada por Steve Blank, que pretende validar el potencial de una idea en el mercado de una manera práctica y en contacto real con posibles clientes. De esta manera, se diseña un modelo de negocio de éxito en el mercado.
Para ello, se utilizan diferentes herramientas:
- Business Model Canvas. Permite evaluar y definir el modelo de negocio de la empresa.
- Análisis de los competidores. Permite identificar los competidores de la empresa para detectar las amenazas y oportunidades en el sector.
- Entrevistas. Permite conocer al cliente y el mercado dónde van a implementar su actividad empresarial.
- Métricas de Impacto. Obtener métricas para validar las expectativas de la tecnología al ser implementada por el usuario final y comprender los beneficios reales de su utilización.