Validación

Validación de tecnologías

¿Qué es la validación de tecnologías?

Los productores y/o agricultores solamente adoptarán una nueva tecnología si ésta les proporciona un retorno y les conduce a una situación mejor que aquella en la que se encontraban antes de adquirirla.

La validación de tecnologías es esencial y fundamental:

  • Para cuantificar los beneficios (económicos, sociales, medioambientales, etc.) de implantar una tecnología digital concreta para facilitar la toma de decisiones por parte de los usuarios sobre la elección de la tecnología más adecuada para su explotación concreta.
  • Para promover la transformación digital agroalimentaria contribuyendo a que los desarrolladores de tecnologías del sector agroalimentario lleguen a los productores y agricultores.
  • Para implicar a los usuarios finales en los procesos de validación, adopción y co- creación de nuevas soluciones para hacer de sus explotaciones una actividad más sustentable económica y medioambientalmente.

Se ha diseñado una metodología de validación con el fin de cuantificar los beneficios de implantar una tecnología digital en un entorno real. Los actores del proceso son:

  • Proveedor de tecnologías: es la persona responsable del desarrollo de la nueva tecnología, y que representa a la empresa que desea escalar su utilización entre los usuarios finales.
  • Responsable de la validación: es la persona que desarrollan su trabajo en los Living Labs de validación, normalmente asimilados a una estación experimental de los INIAs que configuran la RIDAG. Tiene experiencia en el ámbito de aplicación de las tecnologías sometidas a validación.
  • Beneficiario de la tecnología: es el agricultor, ganadero, asesor, cooperativa, administración, etc., que participa en alguna de las fases del proceso de validación.

Proceso de validación

1. ACUERDO ENTRE LOS ACTORES CLAVE DEL PROCESO

Identificar Claims y Beneficiarios

T1.1.

El proveedor de la tecnología digital deberá de especificar al responsable de la validación los beneficios que su tecnología aporta y la tipología de beneficiarios a quienes va dirigida.

Recolección de información

T1.2.

El proveedor de la tecnología deberá aportar los datos necesarios al responsable de la validación que hará una evaluación de las mismas

Definición de expectativas

T1.3.

El responsable de validación contacta con varios usuarios beneficiarios tipo y recoge sus expectativas respecto a los beneficios de la tecnología.

2. ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE VALIDACIÓN

Documentación del Protocolo

T2.1.

El responsable de la validación propone las variables a validar y un diseño del ensayo . El proveedor de la tecnología y el oficial de validación acuerdan el protocolo de validación definitivo.

3. EJECUCIÓN DEL ENSAYO

Preparación previa (opcional)

T3.1.

En caso necesario, se adquieren los materiales necesarios y se prepara el campo experimental según el diseño del ensayo.

Ejecución del ensayo experimental

T3.2.

Se inicia el ensayo experimental en el entorno real más adecuado con la participación del beneficiario de la tecnología siempre que sea posible. El oficial de vaidación hará un seguimiento de las incidencias.

4. EVALUACIÓN FINAL Y EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Análisis de los datos

T4.1.

Se analizan y se definen los resultados obtenidos conjuntamente con el proveedor de la tecnología.

Informe y Certificado de Validación

T4.2.

Si el Informe de Evaluación es positivo, se entrega el Certificado de Validación al proveedor de la tecnología en las condiciones específicas en las que se ha dado el protocolo de validación.

El proceso de validación se llevará a cabo en condiciones experimentales lo más próximas posibles a un entorno de producción real, en comparación a una situación en la que no se aplica dicha tecnología, con el fin de aportar datos concretos sobre los beneficios que aporta al implementarla (ventajas productivas, socioeconómicas y medioambientales).